Antônio Pecci, conocido artísticamente como Toquinho (São Paulo, 6 de julio de 1946), es un guitarrista y cantautor brasileño. Hijo de Diva Bondioli y Antonio Pecci, comenzó temprano su interés por la guitarra. En su infancia su madre lo llamaba «toquinho de gente» [«pequeñito»]. Seguiría entonces con el apodo Toquinho. A los 14 años comenzó a tomar lecciones con el guitarrista Paulinho Nogueira. Con Edgard Janulo enriqueció su conocimiento de armonía y mejoró este conocimiento en su amistad con Óscar Castro Nieves. El estilo de Baden Powell llegó a ser irresistible a Toquinho, que comenzaba en el ámbito musical. Para tener la personalidad apropiada como guitarrista, buscó en Isaías Sávio la técnica necesaria de la guitarra clásica. Ya compositor, hizo un curso de armonía y orquestación con Leo Peracchi y el maestro argentino Carmelo Taormina —quien en esa época se había radicado en São Paulo—. En los años sesenta empezó a acompañar a varios artistas profesionales entre los que estuvieron Elis Regina, Chico Buarque, Zimbo Trio, Señales De Valle, Trío de Jazz de Bossa, Tayguara, Ivete, Tuca, Cuña de Geraldo, entre otros, en el escenario del Teatro Paramount. Este escenario fue el principio de la carrera profesional de Toquinho, todavía solamente como instrumentista acompañante, aunque rápidamente pasó a otros escenarios. Participó en En la onda de la oscilación (costa de Maria Della del teatro, 1964), al lado de Tayguara, de las heces de Thommas, del flautista y del trío de Manfred Fest; en Libertad, Libertad (Costa se Maria Della del Teatro, 1965), con Pablo Autran, Theresa Raquel, Oduvaldo Viana Filho y Cláudia, bajo la dirección musical de Toquinho y en Este mundo es la mía (1965), que incluyó a Sergio Ricardo, Toquinho y Manini. En 1992 lanzó El viajero del sueño en España, en América Latina y en Brasil.
Vicente José Tito Falivene, conocido como Héctor Mauré (Buenos Aires, 13 de marzo de 1920 - 12 de mayo de 1976) fue un cantante y compositor de tango argentino. Nació en el barrio de Palermo y fue cantor de la orquesta de Juan D'Arienzo desde 1940 a 1944. Mauré dejó 293 grabaciones para los sellos Víctor, Orfeo, Columbia y Music Hall. Como autor y compositor registró en SADAIC 26 temas, uno de ellos, el tango "Oro y diamantes", fue grabado por D'Arienzo. Fue acompañado por músicos destacados del género, como los bandoneonistas Héctor Varela y Leopoldo Federico, y los pianistas Lito Escarso y Jorge Dragone. En 1936, por gestión de unos amigos, se presentó en el café Río De La Plata, que quedaba frente al monumento al Cid Campeador, en la esquina de las avenidas Ángel Gallardo y Honorio Pueyrredón. Allí debutó usando el nombre Tito Falivene y estuvo actuando durante tres meses. Posteriormente cantó en un festival, que se desarrolló en el cine Argentino del barrio de Palermo, acompañado por las guitarras de Osvaldo Avena, Pablo Rechia y Antonio Ianigro. En 1937 tiene la suerte de ser acompañado por la orquesta de Anselmo Aieta, en un local dentro de la Exposición Rural, en el predio que actualmente existe frente a Plaza Italia en Palermo. En ese mismo año, continúa su carrera con la Orquesta Característica Porteña, dirigida por Dante Liguori. Al poco tiempo, participa del segundo concurso auspiciado por el jabón Puloil, que se desarrollaba en Radio Belgrano y tenía 5000 inscriptos, de los cuales se seleccionaban las diez voces nuevas del año 1938. El concurso anterior lo había ganado el cantor Hugo Gutiérrez, siendo el segundo premio para Andrés Falgás. La elección se definía con el voto de los oyentes que superaron los 200.000. A los participantes los acompañaban la orquesta de Juan Canaro y las guitarras de Vila , Ciaccio y Cortese.
Grupo Mogambo. El Volcán Tropical es una banda uruguaya de cumbia. Ha sido y es una de las orquestas más populares del género del Uruguay. Se creó el 12 de octubre de 1986 en la ciudad de Artigas, capital del departamento de Artigas, Uruguay, bajo la conducción de Aníbal Costa (Pinky). Su meritoria trayectoria es premiada entre otras con el Premio Eduardo Fabini y Disco de Oro de la Cámara del Disco (primer y único grupo del interior del país que logra tal distinción).
Su nombre original es Carlos Alberto Burlet. Nacido un 20 de Agosto de 1946, orgullosamente en la provincia de Buenos Aires, Argentina; en un pueblo llamado San Pedro, a 170 Km. de la capital federal. Su equipo favorito es IDEPENDIENTE del cual es muy fanático. Nos cuenta Carlos Alberto, que antes de empezar hablar, empezó a cantar, porque su padre para hacerlo dormir le cantaba Luna, Lunera. Recuerda con una sonrisa que a los 7 u 8 años no podía salir a la calle a hacer un mandado a su mamá, porque siempre demoraba, pues en la pizzería de la esquina lo invitaban para que cantara y le pagaban la pizza. Como se demoraba su madre salía preocupada a buscarlo. Orgulloso cuenta que su papá Carlos y su mamá Maruca, lo apoyaron desde niño en el canto y lo llevaban a cuanto programa de radio había, para ver a sus ídolos. Así creció y a la edad de 13 años forma su primer grupo con amigos del barrio: "Los Búhos", inspirado en los Batles, donde era el cantante. Tocaban en cumpleaños, fiestas, asaltos y camping de zonas cercanas. A los 2 años se separa de la banda, puesto que el director del grupo "Los Comandantes" lo ve en un ensayo y lo contrata para cantar con ellos; se queda casi un año. Rudy Machado lo tienta para ser el cantante de su orquesta, acepta y salen de gira por todo el país. Al año es contratado por "El Gaitero Colombiano”; en pleno éxito debe dejar las giras porque tiene que hacer el servicio militar, le toca 2 años de marina, pero hace sólo un año, gracias a una hepatitis que lo tuvo convaleciente y a la simpatía que le tenia su jefe que lo dejaba salir los fines de semana a para actuar. Al terminar el servicio militar, piensa seriamente en dedicarse a cantar como solista. Graba son sus ahorros una maqueta de 2 temas. Lo presenta a la compañía EMI, y las 24 horas estaba firmando su primer contrato. Decide cambiar su imagen: se deja la barba y el bigote, y por el parecido con el pintor español, la compañía lo apoda "EL GRECO". Así nace el primer baladista de esa época, de una apariencia diferente, con una voz y una fuerza interpretativa, logrando colocarse primero en los rankings de America Latina y apoyando la voz varonil de America. Era finales de los 60 y graba el tema "Alza tu copa, brindemos por el adiós", siendo un éxito total en ventas y su consagración final, la obtuvo cuando sale primero en favor del público, pero segundo en la votación, en El Tercer Festival Buenos Aires de la Canción, año 68, con el tema "La nave del olvido" . La transmisión sale vía satélite para toda America. Se destaca por su voz, su fuerza y su gran personalidad. Comienza así una carrera sin para, su primer gira, año 71, la comienza nada más y nada menos que presentándose en El CARNAGGIE HALL de New York. Todo Estados Unidos, America y Europa, le siguen éxitos como: "Hare un mundo para ti", "Abre tus brazos", "Porque te quiero tanto", "Una tarde de lluvia", "Ámame un momento por favor", etc. Año 73. Filma la película "He nacido en la ribera", junto a Susana Gimenez, Arturo Puig, Ricardo Darin y otros. Donde el tema principal y las canciones son de su autoría. Produce las canciones para la vedette, Ethel Rojo en la película "La noche viene movida". El director norteamericano Charly Gray, que viene a montar la obra musical ""Jesucristo Superstar" a Buenos Aires lo ve en un bar al lado del canal 9 y le dice a Alejandro Romay; dueño de dicho canal y con quien tenía exclusividad Greco por varios años; que lo quería para hacer el papel de Judas, porque da justo el perfil que necesita para esa obra. La obra es un éxito, pero lamentablemente algunos grupos opositores a la versión de la obra, le ponen una bomba al teatro. Alejandro Romay dueño del teatro decide levantarla. Le siguen varias fotonovelas, para la revista ANAHI, junto a primeras actrices, dirigidas por Rolo Puente. También protagoniza fotonovelas en Ecuador. Firma exclusividad con el director de canal 9, Alejandro Romay, por varios años más. Donde gana su primer 9 de Oro. Y sigue hasta finales de los 70, al cambiar la música en los 80, hace un paréntesis en su carrera. Se radica unos años en Estados Unidos y se dedica a las producciones discográficas, sonde sus obras son grabadas por artistas nacionales e internacionales. Comienzo de los 90, hace la última producción de los Nuevos Parchis, produce grupos de cumbia y salsa. A fines de los 90 gracias a un éxito como "La cumbia del garrote", que estalla en México, Estados Unidos y resto del mundo, el director Alejandro Gonzáles de la película "Amores Perros" y Gustavo Santaolalla se interesan y piden su autorización por la obra para incluirla en la película. Sony Music de México lo contrata y se radica por 7 años allí, produciendo para artistas mexicanos y también para los radicados en el exterior. A principios del 2000, un empresario interesado en la música del recuerdo, convoca a artistas de los 60 y 70, para hacer giras por toda America, Estado Unidos y Europa. Es así donde comienza nuevamente a cantar en los grandes teatros y escenarios del mundo. Llevando sus éxitos inolvidables y que su público sigue recordando; ya que siempre toma en cuenta que la memoria es el refugio del recuerdo. Al día de hoy, Greco se reparte entre sus giras internacionales y sus producciones.
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno. Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma» y el crítico literario Harold Bloom señaló: «ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.
Joseph Raymond Conniff (Attleboro, Massachusetts, 6 de noviembre de 1916 - Escondido, California, 12 de octubre de 2002), más conocido como Ray Conniff, fue un destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal e instrumental y trombonista estadounidense. Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó. Su orquesta, junto a la de Percy Faith, está entre las mejor aceptadas y recibidas en Latinoamérica, por los arreglos musicales realizados a las canciones latinas.
Rolando Alarcón Soto (Santiago, 5 de agosto de 1929, 4 de febrero de 1973), conocido como Rolando Alarcón, fue un destacado folclorista, compositor y profesor chileno. Ganó la competición folclórica del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1970 con la canción «El hombre». Fue simpatizante y seguidor del Partido Comunista de Chile y uno de los representantes del movimiento cultural denominado la Nueva Canción Chilena. Grabó su primer LP como solista en 1965, incluyendo grandes éxitos como «Si somos americanos» y «Mocito que vas remando». Le siguió otro larga duración de bastante éxito, tras lo cual tuvo un giro más decidido hacia la Nueva Canción, lo que le costó la censura de dos de sus canciones («Se olvidaron de la patria» y «Escuche usted general»). En 1968 formó su propio sello, Tiempo, que comenzó con su exitoso trabajo Canciones de la Guerra Civil Española y prosiguió con numerosos trabajos hasta El alma de mi pueblo, su última producción de 1972. Ganó el género folclórico del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, junto al dúo Los Emigrantes, formado por Enrique San Martín y Carlos Valladares, en 1970 con la canción «El hombre» y participó en el Festival de Cosquín de 1971. Al año siguiente fue designado como asesor musical del Ministerio de Educación. Tras una extensa gira con el elenco de la peña folclórica Chile ríe y canta, su corazón hizo crisis al intentar empujar una micro del recorrido Matadero-Palma en la que viajaba el elenco de la peña, una antigua úlcera le provocó una hemorragia interna, falleciendo producto de un paro cardíaco durante la operación por la úlcera en el Hospital Salvador en 1973, siete meses antes del golpe de Estado.
Nacio en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1900 fue un músico y director de orquesta argentino de tango, conocido como “El rey del compás”. A diferencia de otras orquestas de la época de oro (1940-1950), D’Arienzo retornó al sentimiento del 2 × 4 característico de la “guardia vieja”, pero con arreglos e instrumentación modernos. Sus orquestas “típicas” grabaron centenares de discos.
Como integrante de Grupo Latino, Arismendi brilló. En el documental de Garay, uno de los directores musicales de Grupo Latino, Jorge Bingert, recuerda el ingreso de Arismendi al conjunto: “Me dicen que en Las Piedras había un cantante que era un fenómeno, el ‘Chato’ (...) Fue una explosión de música. Además, tocaba el bajo, cantaba, y en el escenario era un tipo con mucho, mucho carisma. Transmitía, contagiaba. Se nace con eso”. Otra voz en el documental, la del presentador Fidel Modernell: “El Grupo Latino tuvo una época en la que levantó muchísimo, que fue cuando contrató a Luis Arismendi. Ahí el grupo pegó un salto cualitativo”.
Tango es el primer álbum de estudio registrado perteneciente al cantautor de rock argentino José Alberto Iglesias (Tanguito). Fue grabado bajo el sello independiente Talent (predecesora de Mandioca) en 1970 y publicado un año después de la muerte del músico, acontecida el 19 de mayo de 1972. En 1970 Tanguito aceptó grabar un álbum para Mandioca. Se habían reservado varias fechas en los Estudios TNT de la Calle Moreno. En sus salas (muy bien equipadas tecnológicamente para la época), se gestaron discos de Moris, Manal, Almendra y Vox Dei. A Tanguito se le ofreció la posibilidad de elegir qué músicos iban a acompañarlo, y su decisión fue que lo hicieran Javier Martínez, Claudio Gabis y Alejandro Medina, todos integrantes de Manal. En la primera y segunda fecha prevista Tanguito no acudió al estudio. Los integrantes de Manal lo esperaron pero este nunca llegó. Tanguito solo se presentó a la tercera fecha, en la que solamente se encontraba Martínez. Por lo tanto, grabó solo con su voz y su guitarra los temas «Natural», «Amor de primavera», «La balsa», «Todo el día me pregunto» y los restantes que se incluyeron más tarde en su único álbum. A fines de la primavera de 1970, Mandioca publicó el compilado Pidamos peras a Mandioca,23 en el que se incluyó la canción «Natural», que la crítica recibió elogiosamente. El siguiente párrafo pertenece a la sección Discos de la revista Gente del 3 de diciembre de 1970: Han logrado que (Tanguito) grabe su tema «Natural», donde muestra auténtica personalidad musical.
Fuad Jorge Jury Olivera1 (Las Catitas, departamento Santa Rosa, provincia de Mendoza; 7 de julio de 1938 - Buenos Aires; 5 de noviembre de 2012), más conocido como Leonardo Favio, fue un director de cine, cantautor, productor cinematográfico, guionista y actor argentino. De pequeño Favio aprendió a tocar la guitarra, intercambiando clases por trabajo. Antes del reconocimiento solo cantaba en reuniones íntimas, entre amigos y familiares. Su debut como cantante le llevó a La Botica del Ángel, a manos de Eduardo Bergara Leumann. Ese mismo día un ejecutivo de la CBS le propuso grabar un disco, resultando el primer sencillo de Favio «Quiero la libertad», un gran fracaso. La productora entonces le aconsejó grabar «Fuiste mía un verano» y «O quizás simplemente le regale una rosa»; íconos de su primer álbum, también titulado Fuiste mía un verano (1968). El disco resultó emblemático, constituyendo el más clásico de sus repertorios. Tras su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (en Chile), Leonardo consolidó su fama internacional. El éxito sofocó un poco a Favio. De una vida más bien tranquila como director, pasó a un mundo mediático, lleno de fanáticos y conciertos continuados; tanto le atochó la fama que llegó a encerrarse durante meses en su departamento. Luego de grabar su segundo álbum ―Leonardo Favio (1969)― y en pleno apogeo de su éxito como cantante, dejó los escenarios para dedicarse por completo a su película Juan Moreira (1973). Nazareno Cruz y el lobo (1975, sobre el radioteatro de Juan Carlos Chiappe) consolidó a Favio como director, siendo esta la película más vista en la historia del cine argentino. En 1976, realizó Soñar, soñar, con Gian Franco Pagliaro y Carlos Monzón y, tras el golpe militar, se fue al exilio.
QUE LOCURA ENAMORARME DE TI (LUIS CHATO ARISMENDI)
QUE PORQUE TE QUIERO (BETO NUÑES)
VOLVERE (LUIS CHATO ARISMENDI)
NACIÓ EL 2 DE MARZO DE 1969, BAJO LA BATUTA DEL MAESTRO ALBERTO BLANCO, QUIEN TIEMPO DESPUÉS POR RAZONES PERSONALES DEJA LA ORQUESTA EN MANOS DE SUS MÚSICOS Y DONDE SU ACTUAL DIRECTOR ERA VOCALISTA, COMPARTIENDO ESCENARIO JUNTO A CHANO GUZMÁN. CON EL CORRER DEL TIEMPO, LOS MÚSICOS POR DISTINTAS RAZONES FUERON DEJANDO LA AGRUPACIÓN ORQUESTAL POR MOTIVOS LABORALES O FAMILIARES, PERO ESTABA ESCRITO A FUEGO QUE LA ORQUESTA PASARÍA A LA HISTORIA DE UNA FORMA U OTRA, GRACIAS A EL EMPUJE Y LA PERSONALIDAD DE LUIS OMAR GAYULA, QUIEN CONJUNTAMENTE CON JUAN FARNITANO, CONTINÚAN LAS ACTUACIONES. LAMENTABLEMENTE DE ESA ÉPOCA NO HAY REGISTROS FONOGRÁFICOS Y NO ERA FÁCIL LLEGAR A PLASMAR EL TRABAJO EN UN LP, RECIÉN CON LA APARICIÓN DEL SELLO MACONDO LA ORQUESTA LOGRA GRABAR “CALENTITO,CALENTITO” EN ESE TIEMPO ENTRE OTROS VOCALISTAS SE LUCIA UN JOVEN LUIS “CHATO “ARISMENDI Y POSTERIORMENTE “LOS COMPADRES” ESTE TEMA QUE ADEMAS DABA EL TITULO AL LARGA DURACIÒN , CON EL TIEMPO SE CONVIRTIÓ EN UN CLASICO, QUE PRACTICAMENTE PODRIAMOS DECIR ,QUE EN NUESTROS DÍAS SE CONSIDERA DE CULTO,LLEGANDO A SER AÑOS MÀS TARDE INTERPRETADO POR OTRAS BANDA, PERO A LA ORQUESTA DE GAYULA LE MARCO EL COMIENZO DE UNA EPOCA QUE NI EL SE IMAGINABA, TAL ES ASI QUE POR ESE ENTONCES Y QUIEN ESCRIBE ERA MUY CHICO DE EDAD, RECUERDA LA PUBLICIDAD RADIAL ANUNCIANDO EN LOS GRANDES SALONES BAILaBLES A “LOS COMPADRES”DEL CUBANO.