Grupo de música tropical, estilo charanga, fundado en 1978, debutando oficialmente el dia 17 de Junio, en el Club Español de Pando.
Hasta la fecha, fueron 25 los trabajos editados en disco de pasta y cassette los primeros años, y posteriormente CD y cassette.
Los principales temas, fueron PAGARAS, FLOR DE UN DIA, AGÜITA `E COCO, CABALLO VIEJO, PASTILLAS DE AMNESIA, MUCHACHA TRISTE, LA QUIERO A MORIR, LLORANDO SE FUE, èstos 2 ùltimos, grabados y editados por Los Graduados muchos años antes de que fueran grandes èxitos mundiales en versiones de otros intèrpretes internacionales.
Cuatro de los discos alcanzaron el disco de oro, PAGARAS, FLOR DE UN DIA, A NAVEGAR y AGÜITA È COCO. Este ùltimo tambièn fue disco de Platino, y fue uno de los 5 trabajos en que participò con su voz el famoso cantante de Los Wawancò, Hernàn Rojas, la voz de la cumbia de todos los tiempos, quien desde 1980 a 1997 ininterrumpidamente, viajaba desde Colombia año tras año para integrarse durante el mes de Carnaval a Los Graduados, y asì recorrer el paìs a travès de las distintas salas bailables y clubes del Interior.
De esa fusión, es que Los Graduados siempre estuvieron ligados musical y afectivamente al famoso conjunto Los Wawancò.
Este acercamiento, provocò que en Setiembre de 1997, el dueño de Los Wawancò, el Sr. Mario Castellòn, con su grupo desintegrado desde 1992, y debido al suceso que estaba teniendo un remixado lanzado al mercado a travès del sello EMI ODEON en la Repùblica Argentina a principios del 97, que tenìa como tema principal Atrévete a mirarme de frente, nos convocara para integrar dicho grupo y asì fue que estuvimos integrando LOS WAWANCO hasta fines del año 2000.
En el 2001 retomamos la actividad en nuestro paìs nuevamente como LOS GRADUADOS y hasta el dia de hoy continuamos nuestra actividad musical con el mismo entusiasmo que al principio.
(Si alguien tiene la caratula original bienvenida sea, gracias)
Araca la Cana es una murga uruguaya fundada en el invierno de 1934 por los "canillitas" (vendedores ambulantes de diarios) del Paso del Molino (barrio proletario del oeste de Montevideo). Los mismos colocaron la piedra fundamental y dieron vida a "Araca la Cana", para luego, en febrero de 1935 "pedirle permiso a Momo", pintarse la cara de arco iris, y darle voz. Tiene una larga trayectoria donde ha mantenido su canto al servicio del pueblo. Esto le ha validado la postergación oficial y por ende la obtención de sólo tres primeros premios en el concurso oficial (1948, 1969 y 1997). En su largo camino, sin embargo ha recibido para la perpetuidad el premio popular. Bautizada por la gente como “La Bruta” en los años 1940 (años en los cuales su director escénico pasó a ser Cipriano “Pianito” Castro, cuarenta años después cantará el "Canario" Luna: "no se acuerdan de la Bruta, con pianito en su lugar") y luego “La Compañera” tres décadas después, La Bruta y La Compañera es igual a Araca la Cana, la murga del siglo XX por voto popular, reafirmando que “Araca” como lo ha hecho históricamente, recoge el sentimiento del pueblo, para trasladarlo a su texto y canciones. Desde hace ya más de 50 años José María "Catusa" Silva forma parte de Araca la Cana, y hace más de 30 años que es el director responsable de la murga, junto con Fredy López y Lilián Silva, esta última su mujer.
LOS CAMPEONES - TE QUEREMOS VER CAMPEON (INSTRUMENTAL VERSION) (1980)
LOS CAMPEONES - TE QUEREMOS VER CAMPEON (VOCAL VERSION) (1980)
“Uruguay, te queremos ver campeón” (ver letra), fue el jingle que se transformó en la canción del Mundialito de 1980 jugado en Uruguay en el cual nuestro país se coronó campeón. Si bien no se trataba de la canción oficial del evento, poco a poco y por diversos motivos terminó siendo el himno del mismo.
Roberto Da Silva, de profesión Publicista, fue junto a Alberto Triunfo uno de los compositores de esta emblemática canción.
Wilson Simonal de Castro ( Rio de Janeiro, 23 de febrero de 1938 - São Paulo, 25 de junio de 2000)1 era un cantante brasileño de mucho éxito en las décadas de 1960 y 1970 llegando a comandar un programa en la TV Tupi, "Spotlight", y dos programas en Record TV, "Show em Si... Monal" y "Vamos S'imbora", lo que le llevó a firmar lo que se consideraba en el momento, el contrato de publicidad más grande para un artista brasileño, con la compañía británica Shell.
El cantor tenía la técnica de esmerada y calidad vocal, Simonal vio su carrera ir en decadencia después de un episodio en el que se asoció su nombre con el DOPS(Departamento de Orden Político y Social), que implicaba la tortura de su contador Viviani Raphael. El cantante acabaría siendo procesado y condenado por extorsión mediante secuestro. Durante este proceso, elaboró um documento que decía que él era el delator, lo que acabou llevando a Simonal al ostracismo y a la condición de paria de la música popular Brasileña.
Sus principales logros son "Balanço Zona Sul", "Lobo Bobo", "Mamãe Passou Açúcar em Mim", "Nem Vem que não Tem", "Tributo a Martin Luther King", "Sá Marina" (que también llegó a ser grabada por Sérgio Mendes y Stevie Wonder, como "Pretty World" ), "País Tropical" de Ben Jorge, lo que sería su mayor éxito comercial, y "A Vida É Só pra Cantar". Simonal tuvo una hija, Patricia, y dos hijos, también músicos: Wilson Simoninha y Max de Castro.
El 06 de abril 1964 nace el primer hijo, Simonal Pugliesi Castro. En julio de 1964, lanza otro compacto "Nana" y "Lobo Bobo", conseguindo una buena recepción en las radios y ganando espacio para grabar su segundo álbum, una nueva dimensión de la Samba, que sigue siendo considerado por muchos como el mejor récord de la carrera de Simonal.
A finales de 1964, hace un circuito de 40 días con la bailarina Marly Tavares y con el conjunto Bossa Três, del pianista Luís Carlos Vinhas por Colombia con el espectáculo "Quem Tem Bossa Vai à Rosa", el primero de Miele & Boscoli que se había pensado para un teatro real, es decir, fuera del circuito del Beco das Garrafas. El éxito en el Beco das Garrafas y las canciones grabadas, trajeron el interés de la TV Tupi en la producción de un programa de televisión presentado por Simonal. Así, en enero de 1965 firmó un contrato para presentar el programa "Spotlight" y se traslada a San Paulo
El programa de TV fue un intento de reproducir músicas de forma más "sofisticada" y arreglos más parecidos al jazz estadounidense del momento, Miles Davis y Gil Evans. Por lo tanto, todos sus lanzamientos de este año siguen esa línea. Destacando el álbum auto titulado de marzo de 1965 el compacto del mismo mes, el compacto doble de julio de 1965 - acompañado por Bossa Tres y donde Caetano Veloso fue lanzado como compositor con su canción, "De Manhã" - y su cuarto álbum, “S'imbora”. Ejemplos de eso son los arreglos de, entre otros, Eumir Deodato y JT Meirelles.
Fue entonces cuando defendió "Rio de meu amor", de Billy Blanco y "Cada vez mais Rio" de Luís Carlos Vinhas y Ronaldo Boscoli, en el I Festival de Música Popular Brasileña, de la televisión Excelsior. Simonal parecía estar en sintonía con la música que se estaba realizando en el país. Además de ser el segundo en grabar a Caetano Veloso - su hermana, Maria Bethânia, ya había grabado, pero fue más conocido con Simonal - fue la segunda grabación de Chico Buarque, justo después de Geraldo Vandré (quien había defendido "Sonho de um carnaval "en 1965), pero antes de Nara Leão, a menudo recordada por ser quien lanzó el compositor que de Río. También fue el primero en registrar Toquinho, defendiendo una canción suya," Belinha ", en el III Festival de Música Popular Brasileira, 1967.
Con la desilusión , dio constancia de invertir tanto dinero en el cantante. Sólo en 1979 Simonal libera otro disco, "Se Todo Mundo Cantasse Seria Bem Mais Fácil Viver", más cerca del disco 1975, pero con un fuerte atractivo en la nostalgia, con varias canciones famosas de la bossa nova, un fuerte tono de despedida. Al final del año, el cantante sería despedido
Agnus fue una banda argentina oriunda de Santa Fe… nacida en 1974, e integrada por Ricardo Tersse en bajo y voz, Ricardo Bonetto en batería, percusión y voz, Cecilia Glariá en flauta, Luis Sáez en guitarra y voz, Archi Basílica en guitarras y voz, Laura Fazzio en teclados, flauta dulce y voz, Alejandra Bernie, Graciela Girotti y Marcela Canalis en voz y Graciela Cassano en voz, mas la colaborador de Enrique Schüssler en violín.
Funcionaban como una organización independiente auto gestionada y artesanal, comunicaban sus presentaciones por teléfono o correo y entregaban a sus seguidores una credenciales que posibilitaban obtener descuentos en los shows. En los primeros años las presentaciones eran acompañadas de exhibiciones de otras expresiones artísticas (ballet, pintura, fotografía).
Lamentablemente no logran lanzar su disco sino hasta 1980, cuando solo el guitarrista Luis Sáez permanecía como miembro original de la formación. Dividido en cuatro temas, ‘’ Pinturas Y Expresiones’’ es un fino trabajo de rock progresivo, con pasajes de enorme sutileza en los que se pasa de una delicadeza casi pastoral al rock progresivo intenso, aunque nunca estridente.
Es muy buena la participación del violín y abundan los tramos con predominios alternativos de coros femeninos y flautas. Sin embargo es el trabajo de la superlativa guitarra de Sáenz lo que más llama la atención. En si la música que componían era casi instrumental con connotaciones medievales monárquicas en su poesía, sin despreciar algunos elementos juglarescos
AMOR DE TANGO (CARLOS RODRIGUEZ & ALVARO ANGELELLI)
CADA TANTO (ALVARO ANGELELLI)
CARNAVALITO (ALVARO ANGELELLI)
SIENTATE AHI - A SOL CALIENTE - CANTARES DE LUNA LLENA - ACARAMELAO - SE OYO UN BORINQUEN
GITANILLA (CARLOS RODRIGUEZ)
LLUVIA (LUIS CHATO ARISMENDI)
OXIGENO (NESTOR DELGADO)
SERRANA (LUIS CHATO ARISMENDI)
MISTER BANANA (CARLOS RODRIGUEZ)
SI PUDIERA (LUIS CHATO ARISMENDI)
SUEÑO DE CARNAVAL (ALVARO ANGELELLI)
Orquesta surgida en la década del 60, que se encuentra entre las protagonistas y fundadoras de lo que hoy conocemos como “música tropical uruguaya”. A través de la reconocida calidad de su director Armando Bia, atravesó las décadas del 60, 70 y 80, siendo una de las principales orquestas de la escena tropical uruguaya.
Funkapolitan está compuesto por 7 miembros: Kadir Guirey, Man Friday (3), Nick Jones (8), Sagat Guirey, Simon Ollivierre, Toby Andersen y Tom Dixon (2).
Ha comenzado su carrera artística en 1981 con As The Time Goes By. Luego continuaría con In The Crime Of Life en 1982 (después de 1 año). Cuenta con 16 producciones discográficas en el formato de Vinyl.
Sus variados estilos de Funkapolitan son: Disco (Por ejemplo, en su álbum In The Crime Of Life), Funk (Por ejemplo, en su álbum In The Crime Of Life), Pop Rap (Por ejemplo, en su álbum As The Time Goes By), Pop Rock (Por ejemplo, en su álbum Run Run Run / Really Saying Something) y Synth-pop (Por ejemplo, en su álbum Run Run Run).
Su estilo se enmarca en los géneros: Electronic, Funk / Soul, Hip Hop, Pop y Rock.
Funkapolitan se ha desempeñado como: Composed (Por ejemplo, en el sencillo Illusion) y Written (Por ejemplo, en el sencillo In The Crime Of Life).
Ha trabajado con los siguientes sellos discográficos: Decca, London American Recordings, London Records, Pavillion y TELDEC.
Algunas de las colaboraciones de Funkapolitan fuero y con Various en el año 1982 con el sencillo In The Crime Of Life.
Cuarteto precursor de los grupos vocales argentinos y sudamericanos. Lo formaron en 1951 los hermanos Howard Dean "Buddy" McCluskey y Marcos Alejandro "Alex" McCluskey -hijos del famoso director de orquesta Don Dean, y hermanos mayores de los cantantes Donald y Patricia Dean- con su amigo "Don Eduardo" Morel Quirno, compañeros en el Colegio Domingo Faustino Sarmiento de Buenos Aires. Durante un tiempo integró el cuarteto Lupe Zapata, reemplazada más adelante por Hugo Ardigó, hijo del periodista deportivo Enzo Ardigó y consagrado posteriormente como cantante con el seudónimo de Hugo Dargó. Ardigó dejó luego su lugar a Eduardo Sanoner, completándose así la formación definitiva. Lograron con sus voces un estilo muy alegre, que complementaban con sus aptitudes de "showmen", una gran ductilidad para adaptarse a distintos ritmos y la capacidad de cantar indistintamente en castellano o inglés.
Freddie James (Frederick Alan Millgan su nombre real)
Nacido en Chicago, Illinois en 1965.Freddie vino de una familia musical.Su bisabuela había sido cantante en Missouri. Su abuelo hizo un dinero extra formando una banda de hustle,Y, por supuesto, su madre es Geraldine Hunt.
Freddie aprendió de cantar desde el corazón al escuchar a su familia cantando en coros de la iglesia en el lado sur de Chicago.
El primer sencillo de su álbum debut fue “Get Up and Boogie ", que no se debe confundir con el clásico de la agrupación SILVER CONVENTION de unos pocos años antes. La canción corrió por las listas de éxitos y estableció a Freddie James como una estrella del movimiento disco.
La canción tuvo tanto éxito que el segundo sencillo de 12 "," Hollywood ", se lanzó promocionalmente al igual que un tercero," Crazy Disco Music "para las listas del Top Ten..
Todas las canciones tenían en común un tema, el tema era la música de alta energía y letras simplistas . El álbum sólo contenía cuatro canciones con "Boy Dance Little Blue" la cual fue la menos conocida.
Cabe agregar que Frederick tenía otro nombre artístico (Jesse
Franklin) empleado en Francia desde 1983 con el relanzamiento y
distribución de Don't Turn Your Back On Love bajo
el sello discográfico Carrere. 2 años después lanzaría Little Angel y
She's My Girl en Italia dentro del sello Ricordi, marcando
su breve transición hacía el Italo-Disco y Nasty Boy en 1987, trabajando
en ZYX Records y formando un dueto con Tracy
Warwick, aunque a esta última ya la mencionaban desde el año anterior, con el 2do relanzamiento de Don't Turn Your Back On Love para Mega
Records. I Just Don't Know Why (1990), Africa's Kids y Nothing
Could Ever Be The Same (1991) fueron sus últimos temas acuñados con ese
alias, antes de retomar su carrera como Freddie James e interpretara Hip
Hop con RnB y Swing en su álbum Come Into
The Jungle, tras 11 años desde su álbum homónimo de 1981 (remasterizado
con bonus tracks y renombrado como Sweetness en Unidisc). Gentileza de Juan Manuel Torres Rodríguez desde Monterrey, Nuevo Leon, Mexico
Con más de 700 canciones grabadas, Luis Aguilé puede presumir de una de las trayectorias más extensas del mundo de la música. Cantante, promotor, escritor... el artista argentino no conoce límites
Luis María Aguilera Picca nació en Buenos Aires el 24 de Febrero de 1936. Desde muy joven se destacó como cantante, y mientras trabajaba en la Casa Central del Banco de la Provincia de Buenos Aires se dedicaba a animar fiestas familiares y reuniones. Consiguió su primer contrato profesional en la "Maison Doré", lujoso salón de fiestas porteño; poco después abandonó su empleo bancario y comenzó a trabajar en radio.
En Mayo de 1956 se presentó en televisión, en el show 'Music-Hall'. Logró un gran suceso, que le valió un contrato con Odeón, y a fines del mismo mes registró su primer disco, un 78 rpm con "El Preso Número Nueve" y "Tu Recuerdo", acompañado por Angel 'Pocho' Gatti y su conjunto. Su primer LP, llamado simplemente "Luis Aguilé", de 25 cm y diez temas, incluyó "Gigí", "Linda Nena", "Mujer Tejedora", "Tiro Liro Liro", "Pancho López", "Qué Será Será", "Luna Bonita", "Luna Azul" y "El Alegre Silbador".
El segundo LP, "Canta la Juventud de América", de 30 cm. y doce temas, estuvo formado por temas grabados hasta mediados de 1958: "De Azul Pintado de Azul", "No me Dejes Nunca", "No me Abandones", "Pequeñísima Serenata", "Dime Algo Cariñoso", "Lulu (Sin Embargo)", "La Cinta Verde", "Llueve Afuera", "Domani", "Hay Una Mujer", "El Preso N° 9", "Queremos Minué". En 1959 apareció "Luis Aguilé, Vol. 3", con "Julia", "Regresa a Mí", "Bonita", "Venus", "Marina", "Amémonos Así", "Mira que Luna", "Llueve", "Pity Pity", "Para Siempre", "La Cancion que te Gusta a Tí", "Io". Este LP batió records de ventas en Argentina, y fue decisivo para el éxito internacional de Aguilé, que comenzó a ser requerido para giras por toda Sudamérica, México, Cuba, Costa Rica y España, donde ocho de las canciones aparecieron en dos EP en 1960. Este mismo año Luis grabó el primer tema de su autoría, "La Balanza", incluido en el LP "Luis Aguilé, Vol. 4" junto con otros éxitos como "Yo Sé" (de Maysa), "La Pachanga, "Al Claro de Luna", "Ay! Chabela", "Arrivederchi".
Después de un muy comentado y frustrado romance con Mariquita Gallegos, con quien protagonizó el film "La Chacota", Luis se radicó en España en 1963. Debutó en el Festival Para la Juventud de Barcelona, compartiendo el escenario con las grandes figuras de España: el Dúo Dinámico, Gelu, José Guardiola. Logró inmediatamente un gran éxito con "Dile". Después de grabar algunos LP para Odeón, firmó contrato con CBS a mediados de los 60. Desde entonces casi todos sus éxitos fueron temas propios: "Cuando Salí de Cuba", "Ven a mi Casa esta Navidad", "Miguel e Isabel", "Me Has Enseñado a Conocer lo que es Amor", "En el Amor", "El Frescales", "La Vida Pasa Felizmente". Como excepciones pueden mencionarse "Lo Importante es la Rosa", de Gilbert Bécaud, y "La Chatunga", compuesta por la valenciana Marisa Simo.
Establecido definitivamente en España, donde contrajo enlace en 1976 con Ana Rodríguez Ruiz, cuenta con casas en Madrid y Barcelona en las que reside según sus compromisos profesionales. Alterna su labor como autor e intérprete con más de setecientos temas grabados, con la producción de espectáculos musicales y la literatura, escribiendo cuentos infantiles y novelas.
Con más de 700 canciones grabadas, Luis Aguilé puede presumir de una de las trayectorias más extensas del mundo de la música. Cantante, promotor, escritor... el artista argentino no conoce límites.
Luis Aguilé ha fallecido sin ver estrenados sus tres últimos proyectos: la zarzuela "Viva Madrid", dedicada a la ciudad que amaba; "Grandes éxitos de Broadway"; y un homenaje al poeta argentino Martín Fierro.
La pasada primavera fue operado de gravedad del estómago y desde entonces se encontraba hospitalizad
NG La Banda es un grupo musical cubano fundado por el flautista José Luis Cortés, "El Tosco".1 NG significa nueva generación. Esta agrupación es considerada por muchos la inventora y promotora del estilo musical denominado Timba, el cual es motivo de controversias y críticas por parte de algunos sectores de la sociedad e intelectualidad cubana.
Este flautista cubano, licenciado de la Escuela Nacional de Arte (ENA) de La Habana, formó parte de varias orquestas del país, como Van Van e Irakere, aportando a éstas una nueva sonoridad y conocimientos. A finales de los 80 funda esta orquesta, NG La Banda, con músicos como Elpidio Chapottin (trompeta), Feliciano Arango (bajo), Rodolfo Argudìn-Peruchin (piano), Tony Calá (voz), Issac Delgado (voz), Germás Velasco (saxo), Giraldo Piloto (tambores), entre otros, y su sección de metales, más conocida como los metales del terror. NG le dio un gran giro a la música popular cubana, con éxitos como, Santa Palabra, La Expresiva, Lelolei, La apretadora, La bruja, Echale limón, La Cachimba entre otros, y se ha convertido en una de las mejores bandas cubanas.
NG La Banda fue la orquesta de una nueva generación de los músicos de Cuba. El fundador y líder de la agrupación, José Luis Cortés, ha indicado su deseo de ayudar a los músicos que empiezan. También es considerado uno de los mejores flautistas de Cuba y Latinoamérica, y a decir de sus seguidores, es en temas como Cha Cortès, Spain, y discos como Latin Fever, donde es posible reconocer la calidad de instrumentista.
Se atribuye a Juan Formell, director de los Van Van la frase de: José Luis Cortés fue el que aglutinó, amarró y concretó el boom de la salsa cubana. Nosotros sembramos la base: Irakere y Van Van, pero José Luis fue el genio que se encargó de inventar el motor sonoro que hizo a la música bailable, internacional.
José Luis dice que fue siempre de la calle, por eso la brújula de la música le funcionó: «Lo mio es hacer bailar a la gente, que la gente se divierta, sobre todo la gente que trabaja, que estudia y que hace este país. Mi música fue una música de la Revolución.»
De acuerdo con el portal Timba.com, "el género musical que hoy en día conocemos como timba fue concebido por NG La Banda. NG empezó como un grupo de estrellas que reunía a miembros de las orquestas pretimberas más influyentes. El cantante Tony Calá era compositor y violinista de la Ritmo Oriental, Issac Delgado y el legendario conguero «Wickly» Nogueras debutaron en Pachito Alonso; Germán Velazco tocó con la Orquesta Revé y él, junto a José «El Greco» Crego, Carlos Averhoff y José Munguía formaron parte de Irakere a la par de «El Tosco», quién por su parte también participó en Los Van Van. NG La Banda combinó las innovaciones de los grupos que vinieron antes de su creación para inventar una música que no era son, songo ni rumba, ni rock, jazz o funk. Tenía mucho de todos éstos estilos por dentro, pero el componente más poderoso de su concepto era algo totalmente inédito, algo que surgía de las calles y barrios habaneros a fines de los 80".
"NG La Banda fue una de las mayores influencia de las grandes agrupaciones timberas que siguieron sus pasos. La mayoría de los conjuntos de los 90 salieron directamente de sus bases. Issac Delgado y Giraldo Piloto (director de Klímax; compositor de la Charanga Habanera e Issac) fueron miembros claves de la formación original de NG La Banda. Paulito FG cantó coro en algunas de las pistas más antiguas e importantes y Manolín fue sacado a la luz por el propio Tosco".
Steven Benjamin Goodman (25 julio 1948 a 20 septiembre 1984) - conocido como Steve Goodman - era un cantautor estadounidense de música popular de Chicago . Goodman fue diagnosticado con leucemia mientras asiste a la universidad, y se dispuso a aprovechar al máximo el tiempo que había dejado de escribir música. Al oír un informe que el ferrocarril central de Illinois tenía la intención de eliminar, por falta de pilotos, un tren muy querido que iba desde Chicago a Nueva Orleans, Goodman, un escritor prolífico, escribió "City of New Orleans", una canción que popularizó Arlo Guthrie y Willie Nelson, para la que Goodman ganó su primer premio Grammy póstumo en 1985, con un segundo Grammy que se le otorgó en 1988 por un asunto pendiente. Steven Goodman sobreviven su esposa y tres hijas.
Durante el otoño de 1979, Goodman fue contratado para escribir y realizar una serie de canciones tópicas para la Radio Pública Nacional . Aunque Goodman y Jethro Burns, grabó once canciones para la serie, sólo cinco de ellos, "The Ballad of Flight 191" acerca de un accidente de aviación, "Daley's Gone", "Unemployed", "The Twentieth Century is Almost Over", y "The Election Year Rag", se utilizaron en el aire antes de que la serie fue cancelada.
Goodman escribió y realizó muchas canciones humorísticas sobre Chicago, incluyendo tres de la Chicago Cubs: "A Dying Cub Fan's Last Request", "When the Cubs Go Marching In" y "Go, Cubs, Go" (que con frecuencia se ha jugado en Cubs emisiones y en el Wrigley Field después Cubs gana.) escribió "Go, Cubs, Go" por despecho después de entonces GM Dallas Green llamó "A Dying Cub Fan's Last Request" demasiado deprimente. Las canciones de los Cubs crecieron fuera de su devoción fanática por el equipo, que incluía a muchos club y visitas sobre el terreno de juego con jugadores de los cubs. Escribió otras canciones sobre Chicago, incluyendo "The Lincoln Park Piratas", sobre el famoso Lincoln Servicio de remolque, y "Gone Daley", sobre el Alcalde Richard J. Daley . Otro punto a destacar es cómica "Vegematic", sobre un hombre que se queda dormido mientras ve la televisión por la noche y los sueños ordenó muchos productos que ha visto en infomerciales . También podría escribir canciones serias, más notablemente "My Old Man", un homenaje al padre de Goodman, Bud Goodman, un vendedor de coches usados veterano en la Segunda Guerra Mundial.
Goodman ganó su segundo Grammy, por Mejor Álbum de Folk Contemporáneo, en 1988 para Unfinished Business, un álbum póstumo en su sello Red Pajamas Records.
Muchos fans se dan cuenta de la obra de Goodman a través de otros artistas como Jimmy Buffett. Buffett ha grabado varias de las canciones de Goodman, incluidas las "Banana Republics" y "Woman Goin' Crazy on Caroline Street".